Paro arrocero. El Meta se vincula.
Arroceros del país irán a paro desde el próximo 14 de julio por bajos precios del cereal
Los precios en el último año han caído 22% y la tonelada de arroz paddy verde pasó de $1,84 millones hasta $1,43 millonesLos productores arroceros del país anunciaron un paro nacional para el próximo 14 de julio motivado por los bajos precios del cereal y los presuntos incumplimientos del Gobierno Nacional a los acuerdos alcanzados previamente con el sector.
"Adelantaremos un paro nacional arrocero acordado en reuniones con los líderes nacionales de las organizaciones y productores de arroz de las principales regiones donde se cultiva el cereal, empezará el 14 de julio y hasta que se alleguen las soluciones que requieren los productores del principal alimento de los colombianos", se lee en un comunicado de prensa emitido por Dignidad Agropecuaria Colombiana.Si se compara el precio por tonelada de arroz paddy verde de junio de 2025 versus 2024, se evidencia una caída del precio de 22%. El pasado mes estuvo en promedio en $1,43 millones, mientras que hace un año estaba en $1,84 millones.
Esta novela no es nueva y desde hace tiempo se vienen presentando diferentes paros por cuenta de la volatilidad en el precio. El arroz es el segundo cultivo en extensión, con 718.733 hectáreas, solo por detrás del café, pero es un cultivo que tiene una estacionalidad marcada.
El total de toneladas que se guarda depende del volumen de la cosecha y se empieza a comercializar, generalmente, durante el primer semestre de cada año. Durante los primeros seis meses se siembra arroz secano en los Llanos Orientales, en el Casanare y La Mojana, usando la lluvia de abril y parte de mayo, se recolecta entre agosto y septiembre.
Cuando hay buenos precios, los agricultores empiezan a sembrar más hectáreas, pero al exceder la oferta, los precios de la cosecha se caen. Antes, los arroceros sorteaban la crisis con el incentivo al almacenamiento, que fue abolido por este Gobierno hace dos años.