El aumento está ligado principalmente al comportamiento de los precios de los alimentos, que registraron una inflación anualizada cercana al 6,1 %.
Tasas de interés y Banco de la República
Restrepo advirtió que esta dinámica podría frenar el ritmo de reducción de las tasas de interés del Banco de la República:
“El Banco puede decidir no acelerar la disminución de tasas de política monetaria, lo que impacta la inversión y el crecimiento económico”.
El panorama se complica, agregó, por el desbalance en las finanzas públicas y el aumento del gasto gubernamental, lo que llevaría a cerrar 2025 con el déficit y la deuda pública más altos de la historia del país.
Inflación año corrido y anual
De enero a agosto, el IPC acumuló una variación de 4,22 %. Los productos con mayor alza fueron:
- Tomate (50,64 %)
- Café (47,43 %)
- Cebolla (45,30 %)
En la medición anual, los rubros que más aportaron al 5,10 % fueron alojamiento, agua, electricidad, gas y combustibles, además de alimentos. También se destacó el aumento en educación (7,87 %), restaurantes y hoteles (7,78 %) y bebidas calientes como café, té y chocolate (11,54 %).
Por otro lado, la división de información y comunicación reportó una variación anual negativa de -0,85 %, arrastrada por la caída de precios en telefonía móvil (-24,60 %).
Fuente: la FM