El Gobierno Nacional presentó ante el Congreso el proyecto de Ley de Financiamiento, conocido como reforma tributaria, con el objetivo de recaudar 26,3 billones de pesos para el presupuesto del próximo año. La iniciativa propone cambios en impuestos al consumo, renta, patrimonio, dividendos y ganancias ocasionales, además de fortalecer los tributos ambientales.
IVA y consumo
La reforma amplía la base del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a nuevos bienes y servicios:
Juegos de suerte y azar.
Cuotas de administración en propiedad horizontal no residencial.
Servicios de parqueadero.
En el caso de combustibles, la gasolina y el ACPM tendrán un IVA del 10% en 2026 y 2027, con transición a la tarifa general en 2028. También entran al esquema gradual los biocombustibles y el alcohol carburante.
Los licores, vinos y aperitivos serán gravados con la tarifa general de IVA, de la cual 5 puntos se destinarán a departamentos para financiar el sector salud.
Algunos productos básicos como trigo, arroz industrial, aceites crudos vegetales, azúcar, café, pastas y panadería mantendrán la tarifa reducida del 5%.
En materia de consumo, se propone un impuesto del 19% para servicios de entretenimiento, culturales, deportivos y de esparcimiento cuando superen las 10 UVT. También se gravarán los vehículos familiares, camperos y pick-up:
8% para los de valor FOB inferior a USD 30.000.
19% para los de mayor valor.
Renta y patrimonio
El proyecto eleva la tarifa de renta para el sector financiero:
Instituciones financieras, aseguradoras y comisionistas de bolsa: 50%.
Petróleo y carbón: recargos adicionales entre 0% y 15%, según la evolución de precios internacionales (Brent y API2).
En personas naturales residentes, se establecen tarifas marginales progresivas de hasta 41% para ingresos altos, con ajuste en las tablas de retención desde julio de 2026.
El impuesto al patrimonio aplicará desde 40.000 UVT (aprox. $1,8 mil millones) con tarifas progresivas entre 0,5% y 5%.
Ganancias ocasionales y dividendos
Enajenación de activos fijos será considerada ganancia ocasional solo si la posesión supera 4 años.
Herencias, donaciones, rifas, loterías y apuestas: tarifa del 30%.
Dividendos a no residentes: tarifa sube al 30%.
Impuestos ambientales
La reforma refuerza el componente verde con nuevos tributos:
Impuesto especial del 1% sobre la extracción de hidrocarburos y carbón.
Impuesto nacional al carbono: $42.609 por tonelada de CO₂ desde 2026, con gradualidad para carbón hasta 2029.
Exención de gasolina y ACPM en la Amazonía y el Chocó.
Incentivos para energías renovables y proyectos de transición energética, con bonos deducibles hasta en un 50%.
Otras disposiciones
Reglas de marcación de precios y periodo de transición hasta 2026.
Mayores facultades de fiscalización y control a la DIAN.
El Ministerio de Hacienda sostiene que la reforma es clave para la sostenibilidad fiscal y el cumplimiento de los compromisos de deuda pública. No obstante, gremios financieros y minero-energéticos advierten que el incremento en la carga tributaria puede impactar la inversión y el crecimiento económico.
Fuente: Noticiero del llano