Comisión de Concertación Laboral
El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, precisó que la discusión se desarrollará en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, donde participan empresarios, sindicatos y el Gobierno.
Explicó que solo si no hay acuerdo, el Presidente podrá fijar el aumento por decreto, como lo contempla la Constitución.
“La mesa ya fue reactivada con cifras en mano y con la presencia de expertos”, aseguró Sanguino.
Incrementos y panorama económico
El ministro negó que el Gobierno busque saltarse la concertación, recordando que los aumentos recientes del mínimo han estado por encima de la inflación, lo que —según el Ejecutivo— ha mejorado la capacidad adquisitiva, reducido el desempleo (8,8 %, el más bajo desde antes de la pandemia) y mantenido la inflación en torno al 5 %.
“El Presidente ha señalado que, si le corresponde usar su potestad legal, lo hará. Por eso convocamos la Comisión de Concertación Laboral, con la anuencia del Presidente, para empezar la discusión con cifras y expertos”, añadió Sanguino.
Informalidad y reforma laboral
El ministro destacó que el 80 % de los empleos generados son formales, y afirmó que la reforma laboral permitirá formalizar 1,5 millones de trabajadores de sectores como plataformas digitales, trabajo doméstico y aprendices del Sena.
Agregó que un aumento “sustancial” no incrementaría la informalidad, en la medida en que el país muestra crecimiento económico cercano al 3 % y utilidades empresariales favorables.
Próximos pasos
La Comisión de Concertación trabajará en los próximos meses con insumos técnicos del Dane, Banco de la República y Ministerio de Hacienda.
La decisión final sobre el incremento del salario mínimo se espera en diciembre. Si no se logra consenso entre sindicatos y gremios, el Gobierno podrá expedir el decreto correspondiente.
Fuente: Portafolio