Modalidades de la cédula digital
Actualmente existen dos versiones:
Física: fabricada en policarbonato, con altos estándares de seguridad.
Virtual: descargable en dispositivos móviles mediante la aplicación Cédula Digital Colombia.
El trámite cuesta $72.450 y puede activarse a través de la app oficial o en puntos autorizados de la Registraduría.
Vigencia de la cédula digital
Un aspecto clave es que la cédula digital no es indefinida. Tiene una vigencia de 10 años por dos razones principales:
Cambio en los rasgos biométricos: con el tiempo, la fisonomía de las personas varía, lo que obliga a actualizar la información biométrica para garantizar seguridad en la identificación.
Normas internacionales: los estándares de documentos de viaje y de identidad exigen plazos máximos para evitar riesgos de suplantación o pérdida de vigencia tecnológica.
Beneficios:
- Mayor seguridad contra fraudes gracias a la encriptación.
- Uso práctico desde el celular.
- Aceptada por aerolíneas como única identificación válida para vuelos nacionales.
- Facilita la autenticación digital en trámites estatales y privados.
Limitaciones:
La cédula digital aún no reemplaza totalmente la física. Se exige el documento impreso en:
- Bancos: apertura de cuentas, créditos y servicios financieros.
- Notarías: matrimonios, escrituras, testamentos y divorcios.
- Trámites internacionales: consulados y viajes, ya que solo 8 países reconocen la cédula digital.
Riesgos y medidas de seguridad
En caso de pérdida o hurto del celular donde esté habilitada la cédula digital:
Reportar al operador para bloquear el dispositivo.
Inhabilitar el acceso desde la app.
Solicitar la reactivación en otro equipo.
La cédula digital marca un paso clave hacia la modernización de la identificación en Colombia. Sin embargo, su carácter renovable cada 10 años, las limitaciones en trámites nacionales e internacionales y la necesidad de mayor adopción tecnológica en instituciones plantean retos para su plena implementación.
Fuente: Registraduría Nacional