La norma señala que la reglamentación deberá ajustarse a los objetivos del programa en armonía con la Transición Energética Justa, uno de los ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 Colombia Potencia Mundial de la Vida.
Además, la cartera energética deberá establecer los criterios y mecanismos para priorizar a los beneficiarios del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y de Zonas No Interconectadas (ZNI). Por su parte, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) tendrá un plazo de tres meses para definir los aspectos técnicos sobre medición, facturación y demás disposiciones que garanticen la correcta implementación del programa. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios será la encargada de la vigilancia y control.
Objetivos principales del programa Colombia Solar
- Promover el autoabastecimiento de energía como alternativa al subsidio actual.
- Garantizar el Consumo Básico de Subsistencia de los hogares de estratos 1, 2 y 3 en el SIN y ZNI.
- Reducir el costo de la energía para los usuarios.
- Optimizar los recursos del Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos.
- Fomentar de manera sostenible la autogeneración con energía solar a partir de fuentes renovables.
El programa se financiará con aportes de la Nación, fondos especiales como el Fenoge y el Fondes, además de recursos de banca multilateral, cooperación internacional, inversión privada y aportes territoriales.
Según el Ministerio de Minas y Energía, Colombia Solar ayudará a reducir la presión fiscal de los subsidios, que actualmente superan los $4 billones anuales. En el país ya existen 1.068 negocios transformados por esta iniciativa, con ahorros en energía entre el 20% y 40%. A mediano plazo, se espera que más de un millón de hogares en el Caribe y otras regiones se beneficien de los pilotos iniciales.
Fuente: ExitosaStereo.