La nueva categoría implica restricciones para actividades que puedan generar deterioro ambiental, como la expansión de frentes extractivos, la contaminación de ríos y la intervención de áreas boscosas estratégicas. También promueve la vigilancia de fuentes hídricas que abastecen a numerosas comunidades locales y que dependen directamente del equilibrio del bosque húmedo tropical.
Uno de los puntos centrales de la declaratoria es la participación activa de las comunidades indígenas, campesinas y habitantes tradicionales, quienes han desarrollado prácticas de conservación que han permitido la permanencia del ecosistema durante generaciones. Su conocimiento territorial se integrará a los procesos de manejo, monitoreo y planificación ambiental.
Puntos clave de la declaratoria
Protección integral del bioma amazónico colombiano.
Limitación de actividades que puedan generar impactos severos sobre el bosque y las cuencas hídricas.Participación directa de comunidades locales en los procesos de conservación.Creación de un esquema de observación permanente para evaluar el estado del ecosistema.Impulso a estrategias de sostenibilidad y uso responsable de los recursos naturales.
Etapa de participación ciudadana
Antes de la formalización final de la figura de reserva, se abrió un periodo de consulta pública para recibir aportes de la ciudadanía, instituciones académicas, organizaciones ambientales y actores comunitarios. Su objetivo es fortalecer el alcance de la medida y garantizar que la protección responda a las necesidades ecológicas y sociales del territorio amazónico.
Redaccion: ExitosaStereo
.jpeg)