Aunque el acuerdo de colaboración firmado en agosto de 2024 no se consolidó, la SIC argumenta que el inicio de la transmisión en octubre configuró un incumplimiento a las reglas de libre competencia.
Contexto de tensiones con el Gobierno
El caso se desarrolla en medio de un ambiente político cargado. Canal 1 ha estado en el centro de la controversia desde que el presidente Gustavo Petro solicitó el cierre de su concesión de televisión abierta, aduciendo irregularidades no especificadas.
Tanto Canal 1 como Caracol Radio habían sido objeto de inspecciones de la SIC, lo que ha despertado críticas sobre un uso instrumental de la entidad frente a medios de comunicación que han tenido roces con el Gobierno.
El presidente de Canal 1, Ramiro Avendaño, denunció que se trata de “un nuevo capítulo en la persecución del gobierno a la libertad de expresión y la pluralidad informativa”.
Reacciones y dudas
El regreso de Francisco Melo a la delegatura de Competencia de la SIC, tras investigaciones de la Procuraduría, también genera cuestionamientos, ya que fue esta dependencia la que abrió el nuevo proceso.
Así, el caso no solo plantea un debate sobre las reglas de competencia empresarial en el sector de medios, sino también sobre los límites de la intervención estatal y el respeto a la libertad de prensa en Colombia.